Curso de panes de molde, scones y crumpets
Bueno, otra vez de viaje hasta Terrassa al espai de cuina SU2311.
En esta ocasión para aprender a hacer 3 modalidades de pan de molde y dos postres típicos de la hora del té británico. Sólo nos faltó el té y los sandwiches de pepino para hacerlo 100% British.
El ambiente, como siempre, inmejorable. El curso, impecable.
Los panes de molde que hicimos iban desde un sencillísimo pan de molde típico inglés (el que Ibán puso en su blog en fecha previa al curso), pasando por un pan de mie o pan de molde "canónico", para llegar a un pan de leche de Hokkaido que no llevaba nada de agua sino nata, leche y huevo como elementos líquidos. Los que ya estáis aficionados al pan ya sabréis todo lo que esto implica, amasado, fermentaciones, boleado, etc. Allí estuvo Ibán ayudando a todos y explicando un montón de cosas.
El ambiente, como siempre, inmejorable. El curso, impecable.
Los panes de molde que hicimos iban desde un sencillísimo pan de molde típico inglés (el que Ibán puso en su blog en fecha previa al curso), pasando por un pan de mie o pan de molde "canónico", para llegar a un pan de leche de Hokkaido que no llevaba nada de agua sino nata, leche y huevo como elementos líquidos. Los que ya estáis aficionados al pan ya sabréis todo lo que esto implica, amasado, fermentaciones, boleado, etc. Allí estuvo Ibán ayudando a todos y explicando un montón de cosas.
Los platos o postres típicos de la hora del té fueron los crumpets y los scones. Díficiles de definir incluso para los propios ingleses. Los scones son unos mini-panecitos que se hornean y se rellenan de guarrindongadas (como dice Ibán) como, por ejemplo, nata con un 60% de grasa. Los crumpets, sin embargo, se hacen al estilo de los pancakes, al fuego en una sartén engrasada. Luego se les pone mantequilla o algo salado encima (los nombres y clasificación de éstos es increíble, que si "ciegos" que si "pickelets",...). Yo no los conocía y la verdad, es que me parecieron muy curiosos los dos. De todas formas yo seguía soñando con el sandwich de bacón del blog de Ibán, ay mamá qué rico!. También hubo una sesión de cata con lectura apropiada para la ocasión y resultó una mañana de lo más interesante.
No quiero hacer un post teórico así que os pongo algunos de los grandes momentos del curso.Os voy relatando:
Momento del amasado de los panes de molde. Don't panic! Con el maestro delante no hay ningún problema, todo se soluciona. Otra cosa es en casita, en la cocinita, solita y sin saber para dónde tirar.

Foto de la fermentadora improvisada para los panes de molde.
Momento "Scones", estirado de la masa con el rodillo (2 cm de grosor aprox) y cortapastas en mano para darles forma
Foto de los scones tras hornearlos unos 10 minutos. Después se cortan y se rellenan de nata y mermelada de fresa. Para caerse de espaldas!!
Aquí varias fotos de la elaboración del pan de leche de Hokkaido 
Foto del pan de mie en un molde cerrado (tipo Pullman)
Lamento que no haya fotos de los crumpets. La verdad es que estábamos de tertulia "que si el aceite de oliva, que si el aceite de girasol..." y se me fue el santo al cielo.
Ayer domingo por la tarde nos animamos a hacer el pan de leche de Hokkaido pero, me he quedado sin harina blanca. Así que, cogimos la harina integral de trigo y nos animamos a darle meneos a la masa a base de bien hasta intentar domar aquella pasta imposible de manejar. La verdad Ibán, es que el método Bertinet funcionó bastante bien. Mi amiga Miniyo se tronchaba de la risa mientras yo sudé la gota gorda. A pesar de que, aparentemente, no conseguimos "una bola lisa y sin imperfecciones", después en la segunda fermentación y en el horneado, nos sorprendió con un volumen que, personalmente no esperaba.

Ésta es una foto del mini-pan de Hokkaido que hicimos en un molde individual (de los de tipo muffin) y que venden en el Lidl.
De nuevo, aprovecho para saludar a Su, a su marido, a Ibán y a todos los participantes del curso.Ciao!



Juantxo, gracias por la traducción ya hecha. Me has ahorrado un montón de trabajo. Musus.
Otra gran jornada de elaboración de pan cortesía de "Goierriko Baratza" (Ordizia, Gipuzkoa).
Nos mostró el molino que ellos utilizan que es eléctrico pero que está alimentado con energía solar. Después estuvimos debatiendo si a la harina para hacer pan se le debía eliminar la parte externa (el salvado) o no. ¿harina 100% integral o sólo semi-integral?
Una vez listos los ingredientes, primero se va añadiendo la premasa y el agua y se va mezclando con la harina. La sal se la añadió al agua. Cuando la mezcla ya está lista toca el turno a liberar el estrés y darle unos puñetazos a la masa.
Después, Xabi la fue cortando y la fuimos lanzando hacia un lado y otro de la artesa en varias ocasiones. La idea de estos lanzamientos es ir haciendo un entramado de fibras de gluten. Por último la dejamos reposando 1 hora antes de darle forma.
En el tema de darle forma nos ayudó Marilu. Cada uno le dio la forma que quiso (espiga, plano, molde, corona o caracol) y después dejamos la masa reposando otra horita más antes de hornearlo. Marilu metió los panes al horno y allí estuvieron una horita más o menos mientras nos enseñaban el caserío.
También hicimos unas galletas con harina, mantequilla, huevos de caserío y azúcar moreno. Aquí los que mejor se lo pasaron fueron los niños cortando galletas y llenando bandejas y bandejas.














22 comentarios
Publicar un comentario en la entrada