Pan desde cero- Malta de centeno





Vamos a crear nuestra propia harina de malta

La harina de malta es la harina que se obtiene tras germinar y secar los granos de un cereal y molerlos a continuación. En este caso he probado con centeno pero se puede germinar cualquier otro cereal. 

La malta más conocida es quizás la que se elabora a partir de cebada y/o trigo puesto que es muy utilizada para hacer cerveza y whisky pero también se utiliza como ingrediente en panaderíaEn casa hay muchos tipos de cereales aunque no tenemos cebada. Sí tengo cebada perlada (descascarillada y pulida) pero, hice el intento hace un mes y no germinó, sino que se pudrió. Después leí en algún blog que la cebada perlada no se puede germinar aunque ya no tenía solución. 

Os explico brevemente el interés de germinar cereales en panadería. Al germinar un cereal lo que hacemos es poner en marcha todos los mecanismos proteicos y enzimáticos de la semilla para crear una nueva planta. Los enzimas son un tipo de proteínas que rompen o crean moléculas, es decir, algunas rompen las proteínas y entonces las llamamos proteasas, otras rompen los lípidos (las grasas) y entonces las llamamos lipasas, otras rompen almidón (el hidrato de carbono de "almacén de energía" de las plantas) y entonces reciben el nombre de amilasas, etc.  

Por lo tanto si la semilla seca estaba en "off" con todos los sistemas enzimáticos inactivos, nosotros con el agua la vamos a activar y poner en "on"Nos interesa especialmente la activación de un grupo enzimático que son las amilasas, los enzimas que van a romper las moléculas de almidón. Las amilasas rompen la molécula de almidón (que no tiene sabor dulce) obteniendo moléculas de maltosa (dos unidades de glucosa) que sí tienen sabor dulce y que van a ser además, alimento para la masa madre y/o la levadura. 


Esta actividad enzimática es denominada "diastásica" en argot técnico entre panaderos y cerveceros. La harina de malta que vamos a preparar tiene esta actividad "diastásica" ya que al germinar el grano activaremos los sistemas enzimáticos y en el secado posterior a baja temperatura (50-70º C) no los vamos a destruir manteniéndolos "latentes" para cuando los necesitemos. 

Os resumo a continuación las funciones atribuidas a la malta en la bibliografía que he consultado ("The art and science of baking"; "How baking works. Exploring the fundamentals of baking science"; "Belitz. Food Chemistry" y el "Document de travail: Les enzymes en panification: correctives ou additives?" de Marc Dewalke (www.boulangerie.net) y que se puede descargar aquí por cortesía de David S en el foro del pan): 

  • La malta facilita de alguna forma el trabajo de nuestras masas madres y levaduras. Es como si nos dieran currantes extras para hacer el trabajo de la fermentación y levado de la masa. Con más mano de obra vamos a realizar más cómodamente el trabajo
  • La malta contribuye a mantener la humedad interna del producto horneado retrasando su endurecimiento
  • Intensifica el color de las migas y cortezas de los panes en función del tostado del cereal (cuanto más tostado, más oscuro será el color). Cuanto más tostada esté la malta más oscuro será el color aportado a dicho producto. Andad con ojo cuando compréis un pan que veáis muy oscurito y buscad en la lista de ingredientes la presencia o no de malta. Podemos pensar que se trata de un pan muy integral cuando lo que sucede es que ese color oscuro lo han logrado a base de añadirle malta
  • Contribuye al aroma y sabor

Productos relacionados con la malta: 


Hemos hablado de la harina de malta pero existen otros productos que se obtienen a partir de ella y que son los siguientes: 
(perdonadme el lenguaje más técnico de este apartado)
  • extracto de malta: En este documento del gobierno británico del año 1936 ya se definían los criterios de calidad para la harina de malta y extracto de malta de empleo en panadería y veterinaria y cuáles eran las determinaciones analíticas de laboratorio para dicho control de calidad




Anuncio del extracto de malta de la marca "Johann Hoff". Imagen tomada de www.atticpaper.com

  • jarabe/sirope de malta: jarabe dulce que se obtiene a partir de una nueva humidificación de la harina de malta y posterior hidrólisis enzimática (con amilasas) seguida de evaporación al vacío. 


Anuncio del jarabe/sirope de malta de la marca Schlitz. Imagen tomada de www.TavernTrove.com


  • extracto de malta cristalizado: es el jarabe/sirope de malta completamente desecado porque su conservación es más fácil de esta manera que si es líquida


Por lo que he podido entender el extracto de malta y el sirope/jarabe de malta son diferentes denominaciones para el mismo producto siempre y cuando procedan únicamente de la cebada (Hordeum vulgar e) y/o del trigo, pero es mi opinión y no he podido averiguar con certeza cuál es la diferencia entre ambos. Sí que he podido comprobar que la denominación "extracto de malta" se emplea en el más en el Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda y la de "jarabe/sirope de malta" más en los Estados Unidos. 


  • Maltas líquidas (sin alcohol) o bebida de malta: son bebidas obtenidas del mosto de malta, con o sin lúpulo y conservadas por medios físicos. No están fermentadas y por tanto no contienen alcohol. 


La botella de la izquierda (Power Malt) es de bebida de malta sin alcohol.
El tarro de la derecha es de sirope de malta de cebada.

Las características de la harina, sirope, extracto de malta van a depender de cómo haya sido el proceso de elaboración y del cereal y la variedad del que partamos pero, si profundizas un poco en el tema te darás cuenta de que esto de la malta no es tan sencillo como te imaginabas.

ELABORACIÓN de la malta de centeno

De nuevo he vuelto al libro "The handmade loaf" de Dan Lepard, página 39 donde explica cómo germinar y maltear los cereales y os describo el proceso que he seguido. Lo he hecho exactamente igual que en el libro. El proceso dura unos 5-6 días desde su comienzo y no es difícil.


1er día (domingo 8 de julio) por la mañana (11:00 am aprox). Peso 200 g de grano de centeno (Rincón del Segura) y los meto en un tarro de cristal grande y los cubro de agua. Permanecen así durante 6 horas. 

A las 17:00 más o menos escurrimos el grano en un escurridor y lo dejamos unas 4 horas al aire. De vez en cuando movemos suavemente el grano para que pierda todo el extra de agua. 


Por la noche, hacia las 23:00 lo volvemos a meter en el frasco y lo cubrimos nuevamente con agua. Lo dejé así unas 8 horas.

2º día (lunes 9 de julio) 

Por la mañana preparé un escurridor de malla metálica grande y un trapo blanco de lino. El trapo es bastante grande con lo que pude ponerlo sobre el escurridor y doblarlo para tapar el cereal. Es como si le hicierais una camita al centeno. 

Todo va bien. Escurrí bien el centeno. Cubrí el escurridor con la mitad del trapo, puse el cereal encima y lo tapé con la otra mitad del trapo. Por la noche comprobé qué tal iba el proceso. Vi que ya habían comenzado a germinar. Todo va bien. 

Centeno al 2º día. Ya ha comenzado a germinar


3er día (martes 10 de julio)

Por la mañana comprobación de cómo va el proceso. Se ven más germinados. Remojamos el centeno y lo dejamos cubierto con el trapo. 

Centeno al 3er día

4º día (miércoles 11 de julio)


Centeno al 4º día


5º y último día (jueves 12 de julio)


A la mañana he remojado el centeno tal y como venía haciendo los días anteriores. Lo he dejado sobre el trapo blanco y cubierto con él.


Centeno al 5º día


A las 20:30 lo he metido en el horno a 50-60º C en una bandeja de horno cubierta con papel para que se seque. Cada hora más o menos he abierto la puerta del horno para moverlo un poquito y que saliera la humedad. Lo he dejado 3 horas con el horno encendido y después toda la noche con el horno apagado. 


Centeno germinado y tostado


Al día siguiente lo he pesado (177 gramos) y haciendo caso de las sugerencias de Dan Lepard lo he guardado en un frasco de vidrio para moler a medida que la vaya necesitando. 


El viernes por la tarde lo he molido en casa y éste es el resultado. Tiene un sabor muy dulce.




Ahora a poner a punto la masa madre para hacer un pan que se llama Borodinsky y al que le tengo unas pocas de ganas. 


Salut!


30 comentarios

  1. Hola, Teba. ¿Te importa si añado un vinculo a tu entrada en mi blog? He creado un apartado llamado SOS, donde hablo de procesos, ingredientes y cosas así. Yo ya había escrito y publicado algo sobre la malta, pero me ha gustado mucho tu entrada. Además, yo no he producido la malta que he usado. Sólo he comentado sus propiedades al hacer pan, por lo que tu aportación es fantástica para enriquecerlo.

    ResponderEliminar
  2. Hola soy Circe!

    Por supuesto que puedes poner el vínculo a tu entrada. ¡¡Es un honor que consideres que la aportación es fantástica!!
    Muchísimas gracias.
    Estamos en contacto.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Bueno, bonito y claro resumen sobre la malta, Teba.
    Un beso y gracias.

    ResponderEliminar
  4. Hola David!

    Gracias a ti por tus aportes al foro.
    Me alegro de que te haya parecido claro especialmente.

    Besos

    ResponderEliminar
  5. Me pareces toda una profesional del pan. Ahora que es veranito y no trabajo voy a probar con los cereales malteados para mis panes, a ver si mejoran tanto como dicen.

    Gracias.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aupa ro!

      De momento, mi prueba de pan con harina malteada está también reposando.
      Ya te contaré.
      Espero que mejores mucho este verano con tus panes.

      Gracias a ti.
      Besos

      Eliminar
  • Aupiiii,
    Pues todavía me queda malta oacurita oscurita que una colega ;) me trajo de Barcelona, pero en cuanto se me acabe me lío la manta para currármela en casa.
    Peazo entrada tas currao.

    Paaaaaaaaaa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aupa Juantxi!

      Pues ya está durando la malta.... Porque creo que fue hace ya dos años.
      De momento hay guardados 150 gramos más o menos porque un poquito ya la he usado en el Borodinsky.
      Me alegro de que te haya gustado la entrada.

      Muxuuuuuuuu

      Eliminar
    2. Hola !!!! Alguien me puede decir dónde puedo conseguir extracto de malta en Barcelona? Es que siempre lo he usado para hacer el pan dulce, una especie de panettone, versión argentino, en Argentina se consigue fácilmente en las tiendas de repostería, peor aquí no lo consigo. Siempre lo he utilizado en su versión "Pasta" es una sustancia untuosa, parecida a la miel, algo más espasa y oscura.

      Desde Gracias y me encanta tu blog !!!!!

      Eliminar
    3. Hola Ágape Barcelona!

      La única vez que he comprado malta en polvo en Barcelona fue en Renobell. La tienda está en Paseo Picasso 34. Si la quieres comprar por correo para que te la envíen a casa la puedes encontrar en la tienda del Amasadero en la web www.elamasadero.com

      La malta pastosa como la de mi foto (malta di orzo=malta de cebada) la puedes encontrar en establecimientos especializados en productos para vegetarianos o herboristerías. Es de la marca finestra del cielo. En la tienda donde yo la compré también había malta de arroz.

      Espero que la información te haya sido de utilidad.

      Un saludo

      Eliminar
  • !Que tal¡ saludos desde México y antes que nada pérmitame felicitarla por su pagina, de verdad me parece muy buena,y bueno para empezar le comento que estoy dedicado al barismo y bueno al tratar de agregar opciones al menú del negocio había pensado en la elaboración de malteadas, pero la manera convencional de prepararlas excluye el ingrediente de harina de malta y me he abocado a tratar de conseguir este ingrediente pero parece muy complicado encontrarlo y lo único que he conseguido es que se me queden viendo con cara asombro por no conocerla así fue como encontré su pagina y me gustaría preguntarle si es el mismo cereal y procedimiento para el fin que persigo. POR SU ATENCIÓN MIL GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio!

      Muchas gracias por sus palabras.

      Lamento informarle que desconozco la elaboración de bebidas malteadas. Aquí las que existen en el mercado suelen ser de importación y no estoy familiarizada con cómo es su elaboración.
      Por lo tanto no puedo responder a su pregunta ni tampoco sé dónde podría encontrar Usted la malta para poder elaborar sus malteadas.

      La harina de malta yo sólo la uso en panificación.

      Siento no haberle ayudado mucho.

      Un cordial saludo

      Eliminar
  • Hola Teba, un artículo muy interesante. Solo me queda una pequeña duda sobre la harina de malta diastática: ¿si encuentro harina de malta (no tostada) en una tienda puedo asumir que es diastática? Por que la que he encontrado no lo especifica. Muchas gracias.

    Robert

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Robert!
      Gracias por el comentario y por la pregunta.
      Pienso que sí, que una harina de malta no tostada no ha sido sometida a la acción de altas temperaturas y por tanto aún tiene actividad enzimática (diastásica).
      Un saludo

      Eliminar
  • Hola Teba, estoy tostando la cebda y he leído el comentario de la malta diastásica. Si se llama malta a la cebada tostada, cuál es la diastásica? La que voy a sacar del horno tendrá actividad encimática?
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Xabier,

      La palabra diastásica significa que tiene actividad enzimática. Este tipo de maltas se emplean para añadir en determinadas harinas. Serían como "máquinas-tijera" para cortar almidón y facilitar la liberación de azúcares para alimentar a las levaduras.
      Para conocer la actividad enzimática de nuestras maltas caseras tendríamos que hacer un análisis de dicha actividad enzimática. Si tienes paciencia y manera de controlar la temperatura te copio un experimento de laboratorio para hacer "cerveza" en el que podrías evaluar de forma visual si tu harina de malta tiene (o no) actividad enzimática.

      Transcribo tal cual:

      PREPARACIÓN DE CERVEZA

      La cerveza es el producto que se obtiene de una fermentación alcohólica llevada a cabo por levaduras sobre distintos cereales: cebada, maíz, arroz. Estos cereales contienen almidón que no es fermentable por levaduras, por lo que previamente debe ser hidrolizado a azúcares más sencillos: glucosa y maltosa. La harina de malta es la cebada germinada y contiene gran cantidad de amilasas, enzimas responsables de la hidrólisis del almidón. La activación de estas enzimas se produce a 75 °C, actuando sobre el almidón para romperlo en sus azúcares fermentables. De esta forma, la levadura puede llevar a cabo la fermentación alcohólica para dar Co2 y etanol.


      Material
      - 2 tubos con harina de malta al 5%
      - Saccharomyces cerevisiae

      Método
      1.Preparar en un vaso de precipitados (un tarro de los de mermelada) una suspensión en agua de harina de malta al 5%.Es necesario mantener la suspensión en agitación, ya que la harina no es perfectamente soluble en agua.
      2. Llenar dos tubos de tapón de rosca prácticamente hasta el borde. No dejar mucho espacio para el aire.
      3.Incubar los dos tubos durante 1 hora a 75 °C para que se activen las amilasas y rompan el almidón.
      4.Esterilizar en autoclave a 121 °C durante 10 min para eliminar los posibles microorganismos presentes y asegurar que la fermentación se debe únicamente a la levadura. En casa podrías esterilizar a 120º C en el interior de una olla a presión. Si no, con el hervido sería suficiente para una prueba casera.
      5.Una vez enfriados los tubos a temperatura ambiente, inocular uno de ellos con Saccharomyces cerevisiae (levadura fresca de panadería) mientras que el otrotubo no se modifica en absoluto (tubo control). Nota: el inóculo se prepara resuspendiendo 29 mg de levadura en 1 ml de solución salina estéril (típico suero salino que se usa a nivel sanitario y que tiene una concentración del 0,9% de sal).
      6.Incubar los dos tubos a temperatura ambiente durante varios días. En función del inóculo añadido varía el tiempo necesario para la producción de la cerveza (pueden ser 2-3 días).
      7.Solamente en el tubo que contiene la levadura se producirá la fermentación alcohólica, que se visualiza mediante la aparición de burbujas de CO2.

      Nota:
      la cerveza así obtenida se puede filtrar y beber, aunque su sabor no es el de una cerveza comercial, ya que no se le ha añadido lúpulo.

      Ya me contarás ;-)

      Eliminar



La Sartén de Cordelería



NUEVOS cursos en La Fogaina ¡Apúntate!


World Bread Day 2016 (October 16)


Mama Kokore


Laratz-Escuela de Cocina

También participo en

Ley celiaca española